Sala/ videoconferencia
Salas docente
Videoconferencia
Instituciones:
Esc. N° 338-179,
Instituto de Formación Docente Maldonado
Destinatarios: Colectivo docente y Maestros practicantes de 4° año.
Cronograma
Sala 1 :
Turno tarde
Fecha : 21- 7 - 2016
Destinatarios: Maestros Practicantes de la Escuela N ° 338 ( 4to año) y Maestros de la Esc N° 179
Sala 2:
Turno Matutino
Fecha: 22 - 7 - 2016
Modalidad: VIDEOCONFERENCIA
Destinatarios: Estudiantes de 4to año del IFD de Maldonado,Maestros practicantes de la Esc N ° 338, docentes invitados Esc 179 turno matutino
Actividad coordinada con la docente de Literatura del instituto de Formación Docente de Maldonado: Silvina Cabrio
Sala 3
Turno Tarde
Fecha : 22 - 7 - 2016
Destinatarios: Docentes de las Esc N° 179 y N° 338
Sala 4
Turno Matutino
Fecha: 28 - 7 - 2016
Destinatarios: Docentes de la Esc 338 e invitados turno matutino Esc N° 179
Tema: La enseñanza de la Literatura como elemento culturizador en las Instituciones educativas
*Réplica sala concurso Dirección. De ahí que la fundamentación esté encarada desde este rol.
PLAN DE SALA DOCENTE
Fundamentación de la sala
Es la Sala Docente una herramienta para el desarrollo del trabajo colaborativo. Partiendo de esta premisa será de vital importancia el aprovechamiento eficaz del tiempo, “considerado uno de los recursos más escasos en la gestión del Director” ( Nassi, C. 2008). Teniendo en cuenta este aspecto, la sala deberá convertirse en una extensión de la acción pedagógica del Director en su función de supervisor- orientador, en un espacio de asesoramiento con características estratégicas y operativas reales en el marco de los principios de una cultura colaborativa.
Un ambiente de cultura cooperativa, fortalece y facilita al Director y a su colectivo, su rol de garante de los derechos de los educandos, establecidos en las políticas educativas (Ley 18437, art.13; Estatuto docente, ordenanza 45).
Será éste, el sustento para la elaboración de planes de acción realistas, compartidos en su visión y en su puesta en práctica, donde el intercambio, la evaluación y valoración de las acciones se sistematicen atendiendo a los acuerdos logrados, permitiendo la flexibilización y elaboración y articulación de planes alternativos de acción si se considerasen necesario, pero apostando siempre a una gestión institucional que revista de coherencia.
Propósitos
-
Promover en el colectivo la reflexión sobre la enseñanza de la Literatura como elemento culturizador.
-
Apoyar en la construcción de un mapa curricular, promoviendo la coherencia institucional.
-
Brindar herramientas que contribuyan al abordaje de la Literatura en las Instituciones educativas en el contexto del siglo XXI.
Justificación del tema.
Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Vivimos en una sociedad filtrada por referencias estéticas de todo tipo que están presentes en nuestros procesos de socialización, de construcción de identidad y de elaboración de ideas que vamos construyendo sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
Reconceptualizar el área del conocimiento artístico en la escuela plantea la necesidad de introducir otras disciplinas hasta ahora ausentes (como teatro y literatura) y nuevos lenguajes de la cultura visual.
El contacto del niño con la literatura en la escuela le permite liberar y transformar su pensamiento, conocer otras mentalidades y culturas, acceder a mundos imaginarios. Se lee desde el gozo de la lectura, desde el disfrute, la pulsión o latido del texto mismo. Como toda disciplina artística favorece el desarrollo de la sensibilidad y la construcción de la subjetividad.
Los contenidos de la literatura en el Área del Conocimiento Artístico serán abordados en los diferentes grados (educación inicial y primaria) desde la apreciación estética de las obras literarias. El lenguaje literario y sus recursos estilísticos serán enseñados en los contenidos del Área de Lengua como “texto literario”. (ANEP. CEIP. 2008: 75,76)
Tanto en su forma oral como escrita, la literatura constituye un instrumento culturizador, que ayuda a los niños a adquirir formas cada vez más complejas y alejadas del lenguaje cotidiano. Dichas formas les permiten acceder a “imaginarios colectivos” (la vida como “camino”, la blancura como “pureza”), entendido como el conjunto de imágenes simbólicas, que aparecen como manifestaciones literarias y culturales de diferentes épocas. Algunas de estas son universales, otras pertenecen a un área cultural más restringida y otras son propias de una cultura concreta. (ANEP. CEIP. 2008: 48)
Plan tentativo de la sala
Introducción
-
Presentación
-
Presentación del tema de la sala y su agenda.
-
Planteo de la dinámica de trabajo.
-
Asignación de roles
Primer momento
-
Relevancia del tema
-
Video disparador
-
Creación del muro digital (PadLet)
-
Planteo de propósitos de la sala
-
Marco teórico a la luz de la fundamentación del programa y bibliográfica
-
Qué entendemos por enseñanza, literatura en el contexto del siglo XXI.
-
La literatura como elemento culturizador
-
La enseñanza de la Literatura en el contexto escolar.
Segundo momento
-
Producción del equipo de trabajo: articulación institucional, curricular a la luz del Documento Básico curricular y Programa de Educación Inicial y Primaria
-
Acuerdos básicos
Tercer momento
-
Socialización de acuerdos alcanzados. Institucionalización y síntesis
-
Lectura del acta y cierre de la sala.
Recursos:
-
Presentación en ppt https://docs.google.com/presentation/d/15HJ2OLpdICqZ6jdIqON7xy1xQlzn_VFoSlOwmBFqKKk/edit#slide=id.p
-
PadLet
-
Papelógrafo
Bibliografía utilizada:
-
Programa de Educación Inicial y Primaria año 2008
-
Documento Base de Análisis Curricular año 2015
-
Circular N°2/15
-
Arcanco, P; Finocchio, A & Yujnovsky .( 2013) “ Enseñar Lengua y Literatura” Actividades que favorecen el aprendizaje. Ed Lugar Editorial
-
Bajtín, M. (2013) “Estética de creación verbal” Ed Siglo Veintiuno Buenos Aires
-
Cañón, M & Hermida, C.( 2012) “La Literatura en la escuela Primaria”. Más allá de las tareas. Ed. Noveduc
-
Riestra, D; Goicoechea, M & Tapia, S. ( 2014) “Los géneros textuales en secuencias didácticas de Lengua y Literatura. Ed Noveduc
-
Sanchez, A. (2014) “Arte para todos” Ed Espartaco Montevideo. Uruguay.
-
Van Dijk, T ( 2008) “El discurso como interacción social . Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria.” Ed Biblioteca Económica Gedisa . Barcelona
-
Revista “Quehacer educativo”, número 130 (abril: 2015).
ANEXOS
Agenda de la sala para compartir con los docentes
AGENDA TENTATIVA
1) Momento de la presentación de los participantes y organización del trabajo.
2) Relevancia del tema y definición de términos
3) Marco teórico y aportes
4) Reflexiones en relación a los acuerdos básicos: dimensiones de trabajo y tipos de articulaciones necesarias.
5) Lineamientos para esbozar un diseño de un mapa curricular
6) Acuerdos alcanzados. Institucionalización y síntesis de los acuerdos.
7) Cierre de la sala